fbpx

Derecho de la Competencia y Prácticas Anticompetitivas.
El curso está diseñado para proporcionar a los participantes una comprensión profunda de los conceptos fundamentales sobre el Derecho de la Competencia y aplicaciones prácticas. A través de un enfoque que combina la teoría con el análisis de casos reales, los participantes podrán identificar las diversas prácticas anticompetitivas que pueden afectar el funcionamiento de los mercados, y aprenderán a evaluar su impacto tanto a nivel nacional como internacional.
El programa cubre desde la historia y evolución del Derecho de la Competencia hasta el análisis detallado de prácticas como los acuerdos colusorios, el abuso de posición dominante y las fusiones y adquisiciones. Además, se explorará el papel de las autoridades de competencia y los procedimientos sancionadores, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para navegar por el complejo panorama legal de la competencia. El curso culminará con el análisis de casos prácticos que permitirán a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales.
El curso ofrece una oportunidad única para comprender a fondo las reglas del juego y evitar prácticas que puedan acarrear sanciones y dañar la reputación de su empresa, mientras que también puede considerarse como una inversión en su futuro profesional, que le abrirá puertas a nuevas oportunidades y le permitirá destacar en el mundo empresarial.

Derecho de la Competencia y Prácticas Anticompetitivas.
El curso está diseñado para proporcionar a los participantes una comprensión profunda de los conceptos fundamentales sobre el Derecho de la Competencia y aplicaciones prácticas. A través de un enfoque que combina la teoría con el análisis de casos reales, los participantes podrán identificar las diversas prácticas anticompetitivas que pueden afectar el funcionamiento de los mercados, y aprenderán a evaluar su impacto tanto a nivel nacional como internacional.
El programa cubre desde la historia y evolución del Derecho de la Competencia hasta el análisis detallado de prácticas como los acuerdos colusorios, el abuso de posición dominante y las fusiones y adquisiciones. Además, se explorará el papel de las autoridades de competencia y los procedimientos sancionadores, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para navegar por el complejo panorama legal de la competencia. El curso culminará con el análisis de casos prácticos que permitirán a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales.
El curso ofrece una oportunidad única para comprender a fondo las reglas del juego y evitar prácticas que puedan acarrear sanciones y dañar la reputación de su empresa, mientras que también puede considerarse como una inversión en su futuro profesional, que le abrirá puertas a nuevas oportunidades y le permitirá destacar en el mundo empresarial.

Competencias a desarrollar

  • Aplicar los conceptos fundamentales del Derecho de la Competencia, identificando y analizando las situaciones de mercado desde la perspectiva de la competencia, comprendiendo conceptos como mercado relevante, poder de mercado y concentración económica.
  • Serán capaces de identificar las diferentes prácticas anticompetitivas (acuerdos colusorios, abuso de posición dominante, fusiones y adquisiciones) y evaluar sus efectos en el mercado.
  • Dominarán los aspectos clave de la legislación sobre competencia, tanto a nivel nacional como internacional, y comprenderán el papel de las autoridades de competencia.

Sobre

la oferta académica

A quién va dirigida

Líderes gerenciales de PYMES, profesionales del Derecho (abogados corporativos, asesores legales, financieros), directivos de empresas, departamentos de comercio exterior, funcionarios públicos de organismos reguladores, estudiantes y académicos, así como cualquier persona interesada en comprender a fondo el Derecho de la Competencia y su aplicación práctica.

Fecha de inicio y finalización

Inicio: 13 de octubre de 2025
Fin:  27 de octubre de 2025

Modalidad

Virtual

Duración

10 horas

Horario

Lunes y miércoles de 5:30 p.m. a 7:30 p.m.

Título

El curso contará con certificado de participación de haber completado el 75% de asistencia a las actividades programadas.

Nuestro

Plan de estudios

Módulo 1: Fundamentos y Herramientas Conceptuales
1.1. Introducción al Derecho de la Competencia en la práctica
Rol del abogado/consultor de competencia: prevención, análisis, litigio.
Dinámica de los mercados y la intervención del derecho de competencia.
Taller: Discusión sobre el impacto de casos mediáticos de competencia en Venezuela y el mundo.
1.2. Dominando la Definición del Mercado Relevante
Metodología: Aplicación práctica del SSNIP test (Small but Significant Non-transitory Increase in Price) con datos simplificados.
Casos Prácticos: Análisis de sentencias donde la definición del mercado fue clave (ej., casos de aerolíneas, refrescos, plataformas digitales).
Ejercicio en Grupo: Definición de mercado relevante para un producto o servicio ficticio.
1.3. Cuantificando y Entendiendo el Poder de Mercado
Más allá de la cuota de mercado: análisis de barreras de entrada, diferenciación de productos, poder de negociación.
Caso de Estudio: Evaluación del poder de mercado de empresas en sectores con alta y baja concentración.
Simulación: Debate sobre si una empresa específica posee poder de mercado significativo en un escenario dado.

Módulo 2: Control de Concentraciones Económicas – De la Notificación a la Decisión
2.1. Navegando el Proceso de Notificación de Fusiones y Adquisiciones
Análisis de los umbrales de notificación en diferentes jurisdicciones (con ejemplos de Venezuela y otros países relevantes).
Información requerida para una notificación y la importancia de la fase pre-notificación.
Taller Práctico: Preparación de un esquema de información para una notificación de concentración (qué datos son cruciales).
2.2. Evaluación de Efectos Anticompetitivos en Concentraciones
Análisis de efectos horizontales (creación/refuerzo de poder de mercado unilateral y coordinado).
Análisis de efectos verticales y de conglomerado.
Caso de Estudio: Análisis de una fusión real prohibida o condicionada, discutiendo los argumentos de la autoridad y las defensas de las partes.
2.3. Negociación de Remedios y Compromisos
Tipos de remedios (estructurales vs. conductuales).
Simulación de Negociación: Un grupo representa a la empresa fusionante y otro a la autoridad de competencia, negociando condiciones para la aprobación de una operación.

Módulo 3: Lucha contra los Cárteles – Identificación, Investigación y Clemencia
3.1. Identificando Acuerdos Colusorios y Pruebas Clave
Señales de alerta de cárteles (precios paralelos, patrones en licitaciones).
Análisis de Evidencia: Revisión de extractos de correos electrónicos, actas de reuniones y otros documentos típicos en casos de cárteles.
Ejercicio: Clasificación de diferentes tipos de colusión (fijación de precios, reparto de mercados, bid rigging).
3.2. La Estrategia de la Clemencia (Leniency Programs)
Panel de Discusión: Invitado un experto (si es posible) o análisis de casos donde la clemencia fue fundamental.
Simulación de Clemencia: Una empresa ficticia descubre su participación en un cártel; ¿cómo procede para aplicar a un programa de clemencia? Análisis de los pros y contras.
3.3. Consecuencias y Responsabilidad en Casos de Cártel
Cálculo de multas y sanciones (metodologías comunes).
Acciones por daños y perjuicios derivados de cárteles.
Caso Práctico: Cuantificación teórica del daño causado por un cártel y posible reclamación de indemnización.

Módulo 4: Abuso de Posición Dominante – Del Análisis a la Defensa
4.1. Delimitando la Posición Dominante y el Abuso
Casos Jurisprudenciales: Análisis detallado de sentencias clave sobre abuso de posición dominante (ej., Microsoft, Google, casos nacionales).
Ejercicio: ¿Es una conducta un abuso de posición dominante o una competencia legítima? Discusión de escenarios ambiguos.
4.2. Análisis de Tipos Específicos de Abuso
Precios Predatorios: Metodologías de costos (AVC, ATC) y umbrales para su detección.
Ventas Atadas y Descuentos Exclusorios: Análisis de su impacto y justificaciones.
Denegación de Acceso a Infraestructura Esencial: Requisitos para su calificación como abuso.
Taller: Resolución de problemas con ejemplos numéricos para ilustrar prácticas como el margen de apriete.
4.3. Estrategias de Defensa y Justificaciones Objetivas
Demostración de eficiencias, mejora de la calidad, innovación.
Debate: Presentación de un caso de presunto abuso y defensa de la conducta desde la perspectiva de la empresa dominante.

Módulo 5: El Proceso Sancionador y la Estrategia Procesal
5.1. El Rol de la Autoridad de Competencia en la Práctica
Organización y facultades de las autoridades de competencia (ej., Superintendencia Antimonopólica en Venezuela, con énfasis en sus procedimientos).
Panel: Discusión sobre la interacción entre empresas y autoridades.
5.2. Del Pliego de Cargos a la Resolución Final
Estrategias para la presentación de alegatos, pruebas y la participación en audiencias.
Análisis de modelos de resolución (sanciones, medidas correctivas, compromisos).
Ejercicio Práctico: Redacción de una sección clave de un recurso de apelación contra una sanción impuesta por la autoridad.

Módulo 6: Desafíos Actuales y Nuevas Fronteras del Derecho de la Competencia
6.1. Competencia en Mercados Digitales y Plataformas
Casos Recientes: Análisis de los desafíos regulatorios en mercados como redes sociales, e-commerce, y la nube.
Impacto de los algoritmos y el Big Data en la colusión y el abuso de dominio.
Discusión Abierta: ¿Necesitamos nuevas herramientas o una adaptación de las existentes para regular la economía digital?
6.2. Tendencias Globales y el Futuro del Derecho de la Competencia
Activismo de la competencia a nivel global.
Nuevos enfoques en la valoración de eficiencias.

Profesores

María Antonieta Magaldi. Economista con postgrado en Administración de Empresas y asesora en finanzas. Se desempeñó como especialista de competencia y como Directora de Fusiones y Adquisiciones en la Superintendencia Procompetencia, contando además con una amplia experiencia en análisis económico – financiero de empresas y viabilidad de proyectos de inversión.

Recaudos

Copia de la cédula de identidad

Registro

del interesado

Si estás interesado en participar ingresa tus datos, te informaremos al activarse el proceso de inscripción.

Datos

Proximamente

se abrirá la inscripción

Inscripción

Modalidades

De pago

De contado

Público general – Descuento pronto pago hasta el 03/10/25   $70
Público general – De contado   $80
Descuento Egresados y Empleados UMA   $65
Descuento por grupos => 3 personas   $65

 

Financiado

Público general – Financiado    $90
Primera cuota hasta el 10/10/25   $45
Segunda cuota 20/10/25    $45

 

** Para descuentos por grupos los participantes deben solicitarlo a [email protected] indicando los nombres de los participantes del grupo y la institución de donde provienen. Una vez validada la información por la Coordinación Académica se les notificará para que procedan a la inscripción.

Al pagar en dólares se debe incluir en el pago el 3% del IGTF.

Tasa de conversión para montos en Bs.

Se tomará la tasa de cambio del BCV del día.

Consulta la Tasa de Cambio del BCV aquí

Para calcular el valor en petros consulta www.petro.gob.ve

Formas de pago

Para cualquier información o consulta, comunícate con nosotros

Horario de atención:

Lunes a viernes
De 8:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:30 p.m. a 4:00 p.m.

Ubicación:

Edif. Sede principal Universidad Monteávila. Av. El Buen Pastor. Boleíta Norte. Caracas.

Contacto: