fbpx

Novedades

“Alicia en el país de las maravillas, o en la realidad de la televisión”, un caso para reflexionar desde la ética

Jul 10, 2025

Una mujer hereda acciones de una televisora cuya programación entra en conflicto con sus valores personales. Este es el punto de partida del caso de estudio “Alicia en el país de las maravillas, o en la realidad de la televisión”, una reflexión profunda sobre la moral individual y la toma de decisiones en contextos reales.
Este caso de estudio fue utilizado como herramienta pedagógica por el rector Guillermo Fariñas Contreras, quien fue invitado a impartir una clase especial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) por el profesor Luis Morales, como parte de las “Jornadas Internacionales de Ética y Economía” organizadas para alumnos de Economía.
Esta invitación no se dirigió a Fariñas como rector de la Universidad Monteávila, sino como profesor especialista en ética. El profesor Luis Morales, quien imparte Ética en la carrera de Economía en la UCAB, solicitó inicialmente una conferencia basada en un artículo académico publicado por Fariñas sobre la antropología de la dirección empresarial según Leonardo Polo. Sin embargo, el rector propuso un enfoque distinto.
“La ética no existe en los abstractos siempre, sino que es siempre aquí y ahora. Entonces, un caso de estudio te ayuda precisamente a aplicar los principios, a reflexionar sobre la actuación ética en una determinada circunstancia. Eso es valiosísimo”, explicó el rector.

El grupo de aproximadamente 30 estudiantes de Economía participó de manera activa, tras haber recibido previamente el caso y una serie de preguntas orientadoras. La discusión no sólo formaba parte de su evaluación, sino que evidenció una sólida preparación previa, lo que a juicio del rector resultó enriquecedor. 

Una de las reflexiones más interesantes surge al comparar los enfoques de la ética y la antropología en ambas instituciones. Aunque podría asumirse diferencias entre una universidad y otra, el profesor Fariñas sostuvo que no existe tal divergencia esencial. Reconoció que cada docente imprime su propio estilo a los contenidos, pero subrayó la coincidencia de fondo entre su perspectiva y la del profesor Morales, quien, por conocer el enfoque Monteávila, lo convocó precisamente por esa afinidad académica.

Durante el encuentro también se destacó el valor de invitar profesores de otras universidades a compartir clases. Esta apertura refuerza la calidad de la enseñanza, enriquece a los estudiantes con voces diversas, y permite a los docentes salir de sus entornos habituales para enfrentarse a nuevas audiencias y preguntas.
Esta experiencia también demuestra cómo los casos reales bien diseñados pueden generar aprendizajes significativos sin necesidad de conocimientos técnicos previos. Como bien explicó el rector, todos tenemos una formación ética “de casa, de la vida”, y es desde allí donde se inicia cualquier diálogo profundo sobre lo correcto, lo prudente o lo deseable.
Finalmente, aunque el artículo académico sobre Leonardo Polo no fue utilizado en la sesión, la elección del caso práctico demostró ser más adecuada para los fines de la clase y despertó gran interés. El encuentro en la UCAB se consolidó, así, como un ejemplo de colaboración genuina entre instituciones que comparten objetivos comunes: formar mejores profesionales, ciudadanos conscientes y personas con sentido ético.