fbpx

Novedades

Encuentro de Saberes, un espacio para crecer y reconectar

Sep 24, 2025

“Comenzar y recomenzar sin olvidar que tenemos que estar asumiendo lo nuevo manteniendo lo esencial, manteniendo, por supuesto, lo más profundamente nuestro como universidad”. Con esta reflexión de Gerardo Fernández, vicerrector académico y presidente del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad Monteávila, se dio apertura oficial al Encuentro de Saberes. Este espacio, concebido como una oportunidad para reconectar con el conocimiento, promueve el diálogo en torno a áreas clave de la educación y la actualidad. Este año se trataron temas relacionados a la tecnología, la pedagogía y la filosofía.

Organizado por el Vicerrectorado Académico a través de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente, el evento se desarrolló en dos etapas. La primera estuvo dedicada a las Aulas Coil (Collaborative Online International Learning), una metodología que permite la colaboración internacional entre estudiantes y profesores, presentada desde la experiencia directa de sus protagonistas.

Las profesoras Nelly Coromoto Meléndez, Mariana Bacalao, Alexandra Ranzolin y Marcela Prince compartieron sus vivencias como docentes en la implementación de la metodología COIL. A través de sus testimonios, destacaron las ventajas que esta modalidad ofrece a los estudiantes, como el desarrollo de competencias interculturales, la colaboración global y la capacidad de adaptación a diversos contextos académicos. La Monteávila ha participado desde el 2019 con 5 proyectos diferentes tanto para estudiantes de pregrado como de postgrado.  

Durante sus intervenciones, se presentaron ejemplos concretos de proyectos COIL realizados en colaboración con universidades de Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, España, Colombia y otros países. Estas experiencias evidenciaron resultados positivos tanto para los estudiantes como para los profesores, fortaleciendo el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la internacionalización del aula.

Con respecto a la tecnología, la inteligencia artificial representa un desafío significativo para la educación contemporánea, ya que sus constantes actualizaciones y la aparición de nuevos métodos exigen una formación continua por parte de docentes y estudiantes. Este fue uno de los temas abordados por la profesora Yoly Estevez, doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad Central de Venezuela, durante su intervención en el evento.

La conferencista, docente jubilada de la UPEL con amplia trayectoria académica, analizó el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo y los retos que plantea para la integridad académica, especialmente en lo referente al plagio y la generación de textos. Se compartieron experiencias reales de profesores y estudiantes con el uso de IA, junto con estrategias para detectar su aplicación y recomendaciones para integrar de forma ética y responsable en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

“Hay que dejar usar la inteligencia artificial. ¿Por qué? Porque es el mundo que está allá afuera. ¿Cómo nosotros, desde las aulas, vamos a alejarlos de usar esas herramientas? Cuando salgan al campo de trabajo y tengan que usarla, la usarán sin criterio, sin ética y sin ese razonamiento crítico que es tan necesario desarrollar en nuestros estudiantes de pregrado”, enfatizó Estevez.

La doctora en computación presentó diversas herramientas diseñadas para identificar escritura generada por IA, discutiendo sus alcances y limitaciones. Como cierre, se propuso un protocolo para abordar casos sospechosos de uso indebido de inteligencia artificial por parte del alumnado.

En el segundo día de formación el arquitecto Antonio Montecalvo ofreció una conferencia titulada “La belleza y la fealdad”, explorando la evolución histórica de la concepción de la belleza y la fealdad a través del arte y la filosofía, desde la Grecia clásica hasta el arte contemporáneo, incluyendo ejemplos de arquitectura, escultura, pintura y otras disciplinas.

Para concluir, el rector de la Monteávila, Guillermo Fariñas Contreras, ofreció una conferencia que se centró en la confianza. Utilizando como base las ideas de José María Gasalla, se discutieron las siete “C” de la confianza (competencia, conciencia, claridad, cumplimiento, coherencia, consistencia y coraje), su relación con el control, la innovación y el desarrollo de capacidades. 

Este Encuentro de Saberes no solo ofreció herramientas y conocimientos, sino que reafirmó el compromiso de la Monteávila con una educación integral, ética y profundamente humana. Porque enseñar no es sólo transmitir contenidos, sino también cultivar vínculos, despertar preguntas a través de espacios diseñados para actualizar y fortalecer el conocimiento.