fbpx

Novedades

Participamos en el primer Taller de Telecomunicaciones para periodistas

Sep 30, 2025

El primer Taller de Telecomunicaciones para Periodistas nació con el objetivo de formar a un grupo de comunicadores sociales y ofrecerles herramientas para contar historias tecnológicas. El evento fue una iniciativa de los periodistas Alcides León, Iván Méndez, Fran Monroy y Jorge Espinoza, destacados profesionales del sector.

Luis Emilio Suberviola, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Monteávila, Alfredo Avendaño y George Sangronis, ingenieros con 35 años de experiencia gerencial en el sector y docentes en la Monteávila, formaron parte del grupo de ponentes con trayectoria dentro del taller. Junto a ellos también los acompañaron el Dr. José Pirrone, ingeniero electrónico y director de la Escuela de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UCAB; y Leonardo A. Cabrera, ingeniero electrónico con especialización en inteligencia artificial.

Estos ponentes cubrieron una amplia gama de temas, desde la gestión y la regulación hasta las tecnologías de vanguardia. El taller abordó desde los conceptos fundamentales hasta las tendencias más disruptivas que están definiendo el futuro del sector, como el 5G, la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT).

La jornada brindó a los comunicadores un recorrido por el mundo de las telecomunicaciones, empezando por lo más básico, la infraestructura. Los expertos explicaron cómo la señal de internet viaja desde los cables submarinos de fibra óptica que nos conectan con el mundo, hasta las radiobases que hacen posible nuestras llamadas y datos. Quedó claro que, si bien la fibra óptica existe hace tiempo, su llegada masiva directo a los hogares (FTTH) es lo que realmente ha transformado la conectividad en el país.

Desde la Monteávila estuvimos a cargo de dictar el módulo sobre los “Ecosistema regulatorio y de mercado”, y del  llamado “Tendencias tecnológicas y su impacto social”. En el primero se conversó sobre el rol del regulador y el mercado local, esta conferencia estuvo a cargo del ingeniero Alfredo Avendaño. En ese mismo módulo, el ingeniero George Sangronis habló sobre infraestructura crítica para las telecomunicaciones, incluyendo temas de cables submarinos, centros de datos y fibra óptica.

En el módulo, “Tendencias tecnológicas y su impacto social”, se abordaron temas como alta tecnología, internet de las cosas y OT, inteligencia artificial y ciberseguridad. La charla fue impartida por el ingeniero Leonardo Cabrera.

También se exploró el mundo de las tecnologías emergentes. Se desmitificaron algunas ideas erróneas sobre el 5G, destacando que su verdadera magia no es solo la velocidad, sino su capacidad de respuesta casi instantánea. Esto es lo que permite que tecnologías como la telemedicina o los vehículos autónomos se conviertan en una realidad. Además, se presentó el Acceso Fijo Inalámbrico (FWA) como una solución inteligente para llevar internet de alta velocidad a esas zonas a las que no llega la fibra.

Se abordó la increíble sinergia entre el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA). Los dispositivos inteligentes, desde tu reloj hasta los equipos de una fábrica, generan una cantidad masiva de datos que, en manos de la IA, se convierten en un motor para entender patrones y crear soluciones increíbles. Con esta explosión de información, la seguridad y la privacidad se vuelven más importantes que nunca, y los expertos enfatizaron la necesidad de proteger cada paso del proceso.

Concluyendo el evento, la conversación giró hacia una reflexión profunda sobre la evolución del periodismo tecnológico en Venezuela, el rol de la nueva generación de comunicadores y la responsabilidad que conlleva informar sobre un sector tan dinámico y complejo, así como conceptos que debe entender un periodista para comunicar de manera apropiada.