fbpx

Novedades

Conversamos sobre diversidad, actas de clases y cultura de paz en la Jornada de conferencias Regreso a Clases de la Fundación Empresas Polar

Oct 3, 2025

Por segundo año consecutivo la Monteávila participó en la V edición de Regreso a Clases, un evento anual organizado por la Fundación Empresas Polar, bajo el lema “Un aula para todos”. La profesora Rebeca Estéfano, Monica Ponce de Vidal y Gloria Suárez fueron las encargadas de tratar temas como la diversidad en las aulas, las actas escolares y su valor jurídico y la cultura de paz, todos en el ámbito educativo.  

Las conferencias dirigidas a profesores y educadores del país contó con un público  presencial y online vía YouTube de al menos mil personas. Este año la Monteávila fue la institución de educación superior con la mayor participación.

“Formar parte de esa sinergia es para nosotros maravilloso porque, primero, aprendemos mucho de todas estas otras personas, que están deseando impulsar y a través de estos medios se está llegando a muchas nuevas personas en todo el país”, explica Virginia Dominguez decana de la Facultad de Educación.

Una educación empática y diversas en aulas singulares

La profesora Rebeca Estefano, coordinadora de investigación del Centro de Estudios para la Discapacidad (CEDISC), ofreció una conferencia que se denominó: “Cultivando competencias para atender la diversidad en el aula”. 

Estefano abordó un tema sensible y necesario en la educación de hoy, visibilizó las emociones de los docentes, las historias a menudo invisibilizadas de los estudiantes, y los obstáculos que aún persisten.

“Esta experiencia me permitió visibilizar que la inclusión no es solo una utopía, sino también una práctica posible cuando se cultivan esas competencias, se acompaña y con empatía y se construye desde redes de apoyos reales, que hemos vivido desde el Centro de Estudio para la Discapacidad” explica Estefano. 

Para Estefano el escenario actual de los docentes es complejo y tiene múltiples desafíos que incluyen la heterogeneidad en las aulas  “con estudiantes que presentan necesidades no diagnosticadas, trayectorias educativas interrumpidas y realidades familiares marcadas por la precariedad” o, entre otras cosas, “la sobrecarga profesional, ya que muchos educadores trabajan sin los recursos, la formación o el acompañamiento institucional adecuados. A su vez, deben lidiar con la resistencia de modelos educativos rígidos que siguen enfocándose en la homogeneidad”. 

Para la coordinadora de investigación del CEDISC la formación de docentes es crucial, y presentar estas herramientas y recursos son necesarios para poder transformar la forma de dar clases.

Uno de los principales aportes, de acuerdo con Estefano, fue la construcción de un marco de competencias docentes basado en la experiencia concreta. A partir de una investigación realizada por Selene Monteverde, directora del CEDISC, Tibaire Labrador y Sylvia Silva, se identificaron cuatro competencias clave como lo son las  pedagógicas, tecnológicas, comunicacionales y las relacionales emocionales. 

Estas competencias no nacen de la teoría abstracta, sino de la investigación que “recoge sus voces, recoge sus inquietudes, sus estrategias, sus vacíos, sus miedos”  que enfrentan los docentes día a día en el aula. La propuesta no ofrece “recetas”, sino caminos posibles para transformar la práctica desde la ética, la creatividad y la colaboración.

Promover espacios de formación sobre competencias docentes para atender la diversidad es una urgencia, y para Estefano es necesario hacerlo a través de la construcción de vínculos colaborativos y cooperativos. También resaltó la importancia de reconocer que “el docente no puede hacerlo sólo”. 

La formación debe ser institucional, emocionalmente sostenida y basada en la experiencia. Formar para la diversidad es apostar por una educación que no excluya, sino que abrace la diferencia como motor de calidad y transformación.

Actas escolares herramientas jurídicas para el maestro 

La abogada y profesora Monica Ponce de Vidal formó parte del evento con una conferencia que se centró en la importancia de las actas escolares como registro histórico y evidencia jurídica en situaciones como el acoso escolar. 

“Las actas escolares, son un tema súper importante para todos los docentes porque ellos tienen que documentar todas las situaciones que suceden en el colegio porque, además, es la memoria histórica de la institución donde ellos trabajan”, afirma Ponce.

Destacó que las actas escolares tienen un valor legal importante cuando se realizan de la manera correcta y siguiendo los lineamientos necesarios para, en caso de necesitarla, sirvan “como un medio de prueba”, explica que son “como un resguardo que los profesores tienen, acerca de todos y cada una de las situaciones que pasan en el colegio”.

En esta conferencia Ponce expuso varios ejemplos que le permitieron dibujar situaciones donde las actas resultan esenciales, tales como en circunstancias de acoso escolar, “es una obligación y un deber, además por ley, levantar este tipo de actas, porque por allí comienza su actuación”.

 La Universidad Monteávila, junto con la Defensoría Madre Teresa de Calcuta y el Centro de Estudios para la Participación Ciudadana de la Monteávila, ofrecen charlas, asesoría jurídica y apoyo psicológico en temas de niñez, adolescencia y acoso escolar a colegios y comunidades, buscando llevar el conocimiento y empoderar a la comunidad para defender sus derechos. 

Como parte de las actividades programadas en la conferencias, la abogada recibió una gran cantidad de solicitudes para llevar estas charlas a los colegios de manera más íntima, demostrando el gran interés y la necesidad de esta capacitación.

El aula como espacio para transmitir la cultura de paz 

La última participación en “El regreso a clases” de parte de los profesores de la Monteávila estuvo a cargo de la profesora Gloria de Jesús Suárez de Martins, quien  ofreció una ponencia sobre la urgencia de promover una cultura de paz en el ámbito educativo. Su intervención, se convirtió en un llamado a la acción para docentes, instituciones y familias.