fbpx

Novedades

Mitos, realidades y oportunidades de la economía venezolana

Nov 4, 2025

En el marco del inicio del período académico 2025–2026, la Universidad Monteávila recibió a Daniel Lahoud, economista y doctor en Historia, para dictar la Lección Inaugural de este año. El profesor ofreció una clase magistral que recorrió los orígenes del pensamiento económico. Desmontó mitos y puso el foco en las realidades y oportunidades sobre la historia productiva de Venezuela.

“La economía es una ciencia demasiado joven, pero al mismo tiempo es un conocimiento que acompaña al hombre desde los inicios de los tiempos”, comenzó Lahoud. Para explicarlo, habló sobre el diálogo entre Sócrates e Iscómaco, donde reflexionan sobre la belleza de la agricultura como arte necesario. Sin embargo, como advirtió al afirmar que  “los griegos no eran agricultores”, ese contraste entre mito y realidad fue el punto de inicio para hablar sobre el caso venezolano.

“Yo empecé por hablar de los griegos, porque los griegos se parecen mucho a nosotros. Resulta que nosotros tenemos una creencia muy ancestral de que Venezuela alguna vez fue un país agrícola. Y nosotros nunca lo fuimos”, afirmó.

Lahoud argumentó que, aunque se produjeron semillas y otros productos, el país nunca desarrolló una industria transformadora propia. 

“Nosotros producimos café, cacao, tabaco, algodón, pero al final de cuentas eso era materia prima, que era exportada para que en otros países se produjera el producto final. Nosotros no producimos el producto final”, explicó Lahoud.

Cuando se descubrió el petróleo, este se sumó a la lista de materias primas que el país producía. “El petróleo entra en la economía venezolana como otra materia prima más”, señaló.

Para el profesor Lahoud el petróleo no desplazó la economía agrícola. Explicó que las exportaciones agrícolas no cayeron, sino que el petróleo se volvió más rentable y atrajo capital y tecnología. 

“El petróleo jamás sustituyó al resto de las materias primas, esas materias primas fueron perdiendo productividad, no por la sobrevaluación del Bolívar, como generalmente se dice, sino por la poca eficiencia de nuestros productores agrícolas”, comentó el economista.

Para Lahoud,  la llegada del petróleo durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez representó una salida a la deuda externa, ya que como explicó, fue este presidente quien abrió las puertas a las transnacionales a las que comenzó a cobrar por las regalías. “Con ese 8% de regalía, el general, pagó la deuda externa venezolana”, expresó. 

Su presentación le dio a los presentes un panorama completo sobre la producción y cómo era la economía. Su mensaje final estuvo dirigido a los estudiantes, a quienes recordó que el futuro de Venezuela no yace en el subsuelo, sino en la mente de sus ciudadanos. Les habló de la esperanza como una certeza de que un mañana mejor es posible, y que ese sueño exige realismo. “El progreso necesita de los pies en la tierra”, aseveró. 

También los instó a ser críticos en la búsqueda de la verdad, especialmente en un mundo saturado de información rápida y muchas veces engañosa. Los animó a salir a la calle, a conectar con la gente, porque, según sus palabras, es allí donde se revela la verdadera esencia de la economía, en el trato humano, en el intercambio cotidiano.