En el Edificio Lomas del Sol desarrollamos con todo éxito el “II Concilio de Derecho Procesal General”, organizado de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Monteávila (FCJP), el Instituto Panamericano de Derecho Procesal (Capítulo Venezuela) y la firma LAWIT.


En esta oportunidad y con todo acierto la Comisión Organizadora del evento decidió rendir homenaje al Dr. Arístides Rengel-Romberg, brillante jurista, académico y fundador de la Monteávila. Fue profesor y primer decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de nuestra universidad.
La instalación del evento estuvo a cargo del vicerrector académico Gerardo Fernández, mientras que las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del decano Eugenio Hernández-Bretón, Diana Trías Bertorelli, directora de la facultad y Teresa Borges, presidenta Ad-Hoc del Instituto Panamericano de Derecho Procesal-Capítulo Venezuela. La moderación la realizó Eucaris Meza, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

El evento se desarrolló en modalidad mixta (presencial y virtual) y contó con una nutrida asistencia de profesionales y estudiantes en ambas modalidades, todos con un especial interés en los distintos temas de derecho procesal abordados.
El Dr. Pedro Rengel Nuñez, hijo del Dr. Arístides Rengel-Romberg, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Monteávila, dirigió unas emotivas palabras en agradecimiento por la designación de su padre como epónimo de este II Concilio de Derecho Procesal.

Durante la jornada se analizaron temas de derecho procesal de especial interés en los distintos paneles que integraron la programación, con una destacada y excelente participación de los expositores invitados.
El primer panel, titulado “El lenguaje en el proceso”, contó con la exposición de Ramón Escovar León y los comentarios de Luis Rodolfo Herrera, quienes reflexionaron sobre el papel del lenguaje jurídico como herramienta de interpretación, persuasión y legitimación en el ámbito procesal. El segundo panel se centró en los “Medios electrónicos en el proceso civil”, con las intervenciones de Álvaro Badell Madrid y Gabriel De Jesús Goncalves, acompañados por Irving Maurell como comentarista, para explorar los desafíos y oportunidades que plantea la digitalización de la justicia civil.

El programa continuó con el panel “Responsabilidad penal del médico y el procedimiento para la reclamación de daños y perjuicios en sede penal”, a cargo de Miguel Bravo y Ramón Carmona, con comentarios nuevamente de Irving Maurell, donde se analizarán los límites entre la praxis médica y la responsabilidad penal. Seguidamente, René Moros y Magaly Vásquez, junto a la comentarista Teresa Borges, discutieron sobre la “Aplicación de la tecnología e inteligencia artificial en el proceso penal”, un tema de creciente relevancia en la administración de justicia.

El quinto panel fue de “Procedimientos de recuperación de activos. Ley de Extinción de Dominio”, desarrollado por Emilio Urbina y Mario Brando, con comentarios de Richard Rodríguez Blaise, abordaron mecanismos legales para combatir la corrupción y el crimen organizado. Finalmente, Silvia Fernández Escalona, junto a los comentarios de Teresa Borges, cerraron la jornada con el panel “Las mascotas. Derechos, deberes y aspectos procesales”, una mirada innovadora sobre el estatus jurídico de los animales en el proceso judicial.