La Universidad Monteávila ha sido reconocida con el prestigioso Premio Funeda 2024, un galardón otorgado por la Fundación de Estudios de Derecho Administrativo, que destaca iniciativas institucionales innovadoras y constantes en la enseñanza del derecho administrativo en Venezuela.
Este reconocimiento fue concedido gracias al desarrollo del Modelo Colaborativo Interuniversitario 2024, una propuesta académica que promueve la integración entre universidades, docentes y estudiantes, fomentando el estudio jurídico desde una perspectiva multidisciplinaria y colaborativa.

El Modelo fue inicialmente implementado por las escuelas de Derecho de la Universidad Monteávila y la Universidad Católica Andrés Bello, y ha evolucionado hasta incluir otras instituciones como la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Metropolitana y la Universidad Santa María. A través de esta iniciativa, los estudiantes trabajan en equipos, guiados por profesores especializados, para abordar temas jurídicos complejos con enfoque interdisciplinario.
Durante la ceremonia de entrega del premio, la profesora Diana Trías, directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Monteávila y cofundadora del modelo, destacó el compromiso académico detrás de esta propuesta:
“Recibimos este galardón con especial orgullo y satisfacción, pero además con un compromiso muy grande de mantenerlo y mejorarlo cada vez más. Hay mucho por hacer en la academia… Los espacios para nada están agotados. Ahora es cuando.
En 2025, en la segunda edición del Modelo Colaborativo Interuniversitario, el evento congregó a más universidades, como la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Metropolitana y la Universidad Santa María. El tema de este año se centró en la reflexión sobre los desafíos que la Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico.

Los estudiantes de la Monteávila contribuyeron en el área de ética, abordando temas cruciales como «El impacto de la tecnología e inteligencia artificial en la ética» y «La responsabilidad civil de la inteligencia artificial referente a daños causados por chatbots». Ambas presentaciones ofrecieron una perspectiva profunda sobre las complejidades y responsabilidades que emergen con la integración de tecnologías emergentes en la administración de justicia.

El Modelo Colaborativo no sólo ha fortalecido el vínculo entre instituciones académicas, sino que ha demostrado ser una herramienta eficaz para potenciar el pensamiento crítico, la investigación y la argumentación jurídica entre los futuros abogados del país.