fbpx

Novedades

Innovación y propiedad intelectual: repensando el futuro en la era de la inteligencia artificial

May 8, 2025

Para conmemorar el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, realizamos el conversatorio “Del calentamiento global a la Inteligencia Artificial: la innovación como driver de la humanidad” junto a José Ángel Balza, director y cofundador de Kurios Education, y Carlos Aguiló, fundador del Grupo Rebbit y de Stealth. Ricardo Antequera, director de la Especialización en Propiedad Intelectual de la Universidad Monteávila y presidente de Profranquicias, fue el moderador del evento.  

Durante el encuentro, se destacó la importancia de la transformación educativa  como elemento clave para preparar a las nuevas generaciones ante los acelerados cambios tecnológicos. En este sentido, Balza destacó las iniciativas de formación en el ámbito de la robótica y la tecnología que ha implementado Kurios Education en los últimos años, incluyendo el torneo de robótica Kurios Competition.

Uno de los ejes centrales de la conversación giró en torno al impacto de la inteligencia artificial en la creatividad y el derecho de autor. Se plantearon preguntas fundamentales sobre la propiedad de obras generadas por algoritmos: ¿quién es el dueño de una imagen creada por IA en el estilo de Pollock? ¿Es patentable un discurso generado por una máquina? ¿La inteligencia artificial puede considerarse persona? Estas son sólo algunas cuestiones que subrayan la necesidad de actualizar los marcos legales y éticos frente al avance tecnológico.

Igualmente, se exploró la influencia de la tecnología en el emprendimiento y el mercado laboral, con ejemplos concretos como el de jóvenes venezolanos que lograron generar ingresos millonarios a partir de un videojuego desarrollado con herramientas digitales. Este fenómeno pone de relieve el papel de la educación en la formación de talentos capaces de aprovechar las oportunidades del entorno tecnológico.

Los expertos también señalaron la importancia de la colaboración entre empresas, universidades y el sector público para generar estrategias que permitan a las organizaciones incorporar tecnologías emergentes sin perder competitividad. Discutieron cómo la innovación empresarial no sólo implica nuevas tecnologías, sino también un cambio cultural, donde la adaptabilidad, el aprendizaje continuo y la creatividad son esenciales.

“Sin ritmos de transformación, las empresas no serán competitivas y eventualmente van a desaparecer”, afirmó Aguiló. 

La estructuración y digitalización de datos, así como el entrenamiento de la inteligencia artificial, son una gran oportunidad de negocio para las empresas dedicadas al área y que deseen liderar en los tiempos actuales de transformación.

Por último, se abordó la importancia de la inclusión digital en Venezuela. Si bien el acceso a la tecnología ha crecido significativamente, persisten desafíos para garantizar que sectores menos privilegiados tengan las herramientas necesarias para participar en la economía digital y el desarrollo educativo.

“El futuro de la democracia pasa por quienes controlan estas tecnologías”, concluyó Aguiló.