fbpx

Novedades

¿Cómo debe ser un buen contrato? Claudia Madrid nos explica

Nov 23, 2023

En el curso Redacción e interpretación de cláusulas contractuales en contratos internos y contratos internacionales los participantes tendrán la oportunidad de comprender los fundamentos de los contratos, así como los lineamientos para redactar cláusulas contractuales claras y concisas, aplicando buenas prácticas de redacción legal.

Claudia Madrid, profesora y facilitadora del curso, nos contó más detalles sobre su contenido, fortalezas y dinámica.

¿Por qué realizar un curso orientado en este tema?

En la universidad nosotros no aprendemos a hacer contratos, es decir, estudiamos qué reglas los van a regir, cuáles son las normas que se van a aplicar, qué derechos tienen las partes, de qué manera se obligan, hasta qué punto las partes pueden tomar decisiones respecto al contenido del contrato. Y todo muy bien desde el punto de vista teórico, pero no redactamos una sola cláusula en el curso de la carrera. Eso es como el punto de partida. 

Lo siguiente es que cuando uno ve la jurisprudencia, que tiene que ver con la ley de la justicia, que tiene que ver con contratos del Tribunal Supremo en el caso de Venezuela, que es lo que más se conoce, se ve que muchos de los problemas se originan en la mala redacción de los contratos. De pronto el contrato no plasma exactamente lo que las partes quieren o porque digamos que hay ambigüedades o complicaciones incluso desde el punto de vista gramatical que lo hacen incomprensible. 

Entonces, pensando en eso, que es una competencia que nosotros no adquirimos durante la carrera, y que muchos problemas pueden resolverse sin ir a tribunales si hacemos un buen contrato, propusimos este curso.

¿Cuáles son los retos, similitudes y diferencias entre los contratos internos y los internacionales?

Hay como un contenido mínimo que tiene todo contrato, tanto interno como internacional, y ese es un poco el punto de partida. El establecimiento de a qué se obliga exactamente cada una de las partes. Eso es algo que las partes siempre discuten. De hecho, en los contratos verbales eso es lo que hacen, se ponen de acuerdo.

Pero luego, hay precisiones que, para darle seguridad a las propias partes y evitar conflictos posteriores, deben estar en ese contrato. Nosotros, de hecho, en la primera parte del curso cubrimos el contenido mínimo que debe tener todo contrato. Luego, hay contratos específicos que necesitan un tratamiento específico. Por ejemplo, los contratos de construcción, que son bastante particulares. Y también eso tiene que estar plasmado en su cláusula. Pero además, cuando el contrato trasciende la frontera de Venezuela. 

Ese contrato, que se hace internacional, nos hace preguntarnos, por ejemplo, si realmente yo puedo litigar ese contrato en Venezuela. Es decir, si yo tengo un contrato con una empresa española, por ejemplo, es posible que yo no pueda acudir a los tribunales venezolanos. Pero las partes podrían pactar donde quieren litigar para evitarse problemas o si deciden ir a arbitraje, por ejemplo, en los contratos internacionales. Eso es un punto de partida esencial. ¿Por qué? Porque además eso te va a decir qué derecho vas a aplicar, porque no necesariamente se va a aplicar derecho venezolano. 

Entonces el contrato internacional, de entrada, necesita al menos esas dos cláusulas para hacerlo más eficiente. La elección de la autoridad competente y la elección del derecho aplicable. Y luego hay otras cláusulas que vienen de los contratos internos que se hacen más importantes en el contrato internacional. Por ejemplo, una cláusula idiomática, porque a lo mejor yo estoy contratando con una empresa alemana y el abogado de la empresa alemana está pensando en perfecto alemán y yo estoy pensando en perfecto español. Hay que ver cómo nos ponemos allí de acuerdo con los términos, porque además pensamos, él no habla español, yo no hablo alemán, vamos a hacer contrato en inglés. La cosa se hace un poco más compleja y hay previsiones de las partes que pueden hacerlo más fácil y pueden evitar complicaciones futuras.

¿Qué características debe tener un buen contrato? ¿A qué se debe aspirar?

Desde el punto de vista de fondo, el contrato debería ser una traducción perfecta de lo que quieren las partes. Y eso a veces no pasa. Y a lo mejor alguien dirá, pero, ¿cómo que no? Si las partes lo hacen, ¿cómo que no dice lo que las partes quieren? A veces lo hace el abogado, entonces el abogado escucha lo que quiere la parte, le pone algo de creatividad, se baja un modelo de internet y lo mezcla con otro y termina siendo un desastre. 

Lo primero es eso, desde el punto de vista de fondo, que el contrato plasme exactamente lo que las partes quieren. Y desde el punto de vista de forma, más sencillo, claridad. Y eso tiene que ver con el tema del uso de la gramática y la redacción, más que con el tema jurídico. Entonces, es como una combinación de las dos cosas para que el contrato sea eficiente realmente. Y como digo, pensarlo como un instrumento que evite que tengamos que terminar en un tribunal, porque si las reglas están claras desde el inicio, no tenemos por qué llegar a ese momento.

¿Cómo va a ser la dinámica del curso?

La idea es hacer una conciliación entre lo teórico y lo práctico. Recordar algunos conceptos básicos, no para repetir un curso de teoría general del contrato de carrera, sino para conectarlo con cómo se conectan, valga la redundancia, eso que vimos desde el punto de vista teórico con una cláusula en el contrato. Entonces ese es el link. Y un poco la función de la facilitadora gira en ese sentido. Pero tiene un alto componente práctico, porque pienso que esto es como aprender a montar bicicleta. Me pueden mostrar la bicicleta, decirme cuáles son sus partes, cómo funciona, pero hasta que yo no monto la bicicleta no tengo idea. 

Entonces, la idea es que tenga un componente teórico, pero uno muy importante, que es el práctico del ejercicio. Y es interesante porque esto tiene mucho que ver no sólo con derechos, sino también con gramática y uso del castellano. Es algo que a veces a uno no le presta mucha atención, pero que también en las universidades, a veces con la rapidez, íbamos a hacer los exámenes de selección simple para corregir más rápido. El tema de escribir suele ser una limitante y por eso hay que ponerlo en práctica, porque eso sólo se aprende haciéndolo. 

¿Qué diferencia a este curso de ofertas similares?

Fuera de Venezuela sí he visto algunos cursos en universidades chilenas o en universidades colombianas. Pero en Venezuela yo no he visto cursos de este tipo. Y es que el derecho privado en general está como muy olvidado. Y por eso también se hace énfasis en el Programa de Estudios Avanzados en Derecho Privado Patrimonial, que también es pionero en ese sentido, porque el derecho privado está abandonado. Y desde la perspectiva de redacción de contratos, la verdad es que no hay nada en el mercado.

¿Quiénes no deberían perderse la oportunidad de realizar el curso?

Yo diría abogados recién graduados y también los experimentados. Porque ahí puede haber también una retroalimentación importante. Y porque a veces, a lo mejor yo tengo 20 años haciendo contratos, pero, por ejemplo, en el caso de los contratos internacionales, no tengo ni idea de cuál es la particularidad que tienen, en algún tipo de contractual específico. Incluso estudiantes de Derecho, para complementar las materias que tienen que ver con obligaciones. Yo, la verdad es que le tengo mucha confianza porque es útil. Es un curso útil para el ejercicio del derecho desde cualquier ámbito.